A partir del 29 de marzo, entra en vigor una medida que ha generado muchas preguntas entre los padres de familia: la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas mexicanas.
Esta decisión, tomada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud, busca promover hábitos alimenticios saludables y mejorar la calidad de los alimentos en el entorno escolar.
Pero ante esta nueva normativa, muchos padres se preguntan, ¿y ahora qué comerán mis hijos?
Para aclarar las dudas, conversamos con las nutriólogas Jaqueline de la Cruz y Ana Ruth Martínez Taiña en el programa El valor de tu sonrisa, transmitido por Radio Hit La Explosiva. Ambas hablaron de esta iniciativa “Alimentación Saludable en las Cooperativas Escolares”, impulsado por la Regiduría Segunda, dirigida por Sandra Collins Coronel.
Las expertas explican que esta medida está dirigida exclusivamente a las cooperativas escolares, encargadas de ofrecer los alimentos dentro de las instituciones educativas.
Así, se retirarán productos como empanadas, tacos dorados, panuchos y otros alimentos fritos, además de algunos complementos procesados como mayonesa industrializada, chamoy y salsas envasadas. También, los refrescos y jugos embotellados serán sustituidos por aguas de temporada.
Ana Ruth Martínez Taiña explica que el objetivo de la prohibición es reducir el consumo de comida frita, que contribuye al aumento de peso, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y problemas digestivos. En lugar de estos productos, las cooperativas escolares podrán ofrecer alternativas saludables como tacos de pollo o cochinita, picaditas al comal, lentejas, arroz, tortillas hechas a mano y otros platillos con un balance nutricional adecuado.
Jaqueline de la Cruz nos ofreció un ejemplo de menú saludable mismo que fue presentado en la escuela Leona Vicario, donde los niños pudieron disfrutar de albóndigas de res con arroz, sopa de pollo, picadillo con arroz, espagueti a la boloñesa y otros platillos nutritivos. Los costos son accesibles: los platillos tienen un precio de 40 pesos y los postres entre 10 y 15 pesos.
Además, para asegurar que todos estén informados sobre estos cambios, se distribuirán manuales digitales e impresos, tanto a expendedores como a padres de familia.
Las nutriólogas aseguran que el objetivo es crear un ambiente escolar más saludable, por lo que también invitan a los padres a implementar estas recomendaciones en casa.
“Usar pan integral en lugar de pan blanco, eliminar productos con sellos de advertencia como mayonesas y aderezos industrializados, y evitar alimentos procesados como Sabritas, embutidos y chicharrones”, aconseja Jaqueline de la Cruz.
Aunque esta normativa no afecta directamente lo que los niños lleven de casa, sí es una excelente oportunidad para fomentar una mejor alimentación en el hogar.
Si los padres también desean aplicar estos cambios, pueden consultar el recetario de menús saludables disponible en el portal oficial www.coatzacoalcos.gob.mx.
La medida no busca solo imponer restricciones, sino educar y promover alternativas saludables. Como mencionó la presidenta Claudia Sheinbaum: “El enfoque principal es informar y apoyar a la comunidad escolar, y las sanciones serán el último recurso”. Con esta iniciativa, se espera que todos los involucrados trabajen juntos para mejorar la salud alimentaria de nuestros niños, creando un entorno escolar.











